domingo, 29 de enero de 2017

MI HUELLA DE APRENDIZAJE

Hola, soy una alumna de magisterio de la universidad Escuni de Carabanchel. Os presento mi huella de aprendizaje, una actividad que estamos realizando en la asignatura de Teoría de la Educación.

He elegido esta carrera porque desde pequeña siempre me ha llamado enseñar a los demás todo aquello que yo he aprendido en clase anteriormente. Cuando era pequeña me hacía ilusión ayudar a mi hermana pequeña a hacer los deberes (hasta que llegó a bachillerato y se metió por ciencias), además la forma que tenía de ayudarle con los deberes era jugando a que era su profesora.

Por otro lado, creo que tambien ha tenido mucho que ver que mis padres fueran maestros. Siempre me ha llamado mucho la atención lo muy bien que se les dan los niños y la capacidad que tienen de entenderlos y de saber cómo manejar cada situación. Veo que hay muchos padres que no saben cómo actuar en muchas actuaciones con sus propios hijos y muchos de ellos acaban haciendo algo que no deberían, en cambio, admiro cómo han sabido actuar mis padres en cada situación no sólo con sus propias hijas si no tambien con los hijos de los demás aconsejando.

A parte de todo esto, quiero añadir que los niños me encantan pero sobre todo me gusta enseñarles y educarles, creo que educarles más que enseñarles, porque creo que el futuro depende de cómo eduquemos a los niños de ahora y pienso que hay que formarles de tal manera para que el día de mañana sea un día mejor que el de hoy y me gustaría formar parte de ese momento de aprendizaje y de educación en los futuros niños.

sábado, 14 de enero de 2017

EL MAESTRO IDEAL

¿Cómo sería mi maestro ideal?
Supongo que a lo largo de los años vamos cambiando la idea de un profesor ideal. Cuando somos pequeños (primaria) pensamos en un profesor que nos deje salir al patio a jugar o un profesor que no esté continuamente dando clase sino que también nos deje pintar, dibujar, etc. Cuando llegamos a la ESO estamos deseando que entre por la puerta el típico profesor que está mas tiempo hablándonos de su vida privada que dando clase, además estamos en esa época en la que no queremos que estén encima de nosotros sino que nos dejen "a nuestro aire". Cuando se llega al Bachillerato o simplemente nos damos cuenta de la necesidad de que un profesor nos explique bien una asignatura es cuando entendemos cómo debería de ser nuestro profesor ideal.

Resultado de imagen de profesor ideal

En mi clase de magisterio estuvimos hablando entre varios grupos de compañeros cómo sería el maestro ideal de cada uno y salieron varias ideas. Entre todas ellas me llamo mucho la atención uno que decía "ordinare no, educare" y es que es verdad que en muchos casos vemos profesores que hacen las clases como si fueran dictaduras. Un profesor no es sólo alguien que entra en un aula imparte una lección y se marcha. Actualmente hay mucho niños que pasan mas horas con su profesor que con uno de sus padres. Es por esto por lo que el profesor debe tener una relación cercana hacia el alumno, que éste se sienta cómodo donde está para poder prestar más atención en la clase.



En mi grupo tambien hicimos un dibujo de nuestro maestro ideal:
Todos nos pusimos de acuerdo en que ese profesor ideal debe ser alguien que te imparta las clases preocupándose de que el alumno se entere de lo que se está dando. Un profesor que sea capaz de centrarse en todos y cada uno de sus alumnos de manera individual. Un profesor que entienda la situación de sus alumnos y no les tormente con muchos deberes y que además los pocos que tengan los puedan terminar en clase. Ese profesor debería tambien de mantenerse firme en ciertas situaciones para evitar que los niños se alteren, alguien capaz de imponerse frente a una clase.


Nosotros (y personalemente yo) nos estamos fromando para conseguir ser ese profesor ideal con el que llevamos soñando tanto tiempo. 

domingo, 8 de enero de 2017

EL SEXISMO EN LOS JUGUETES

Hoy me gustaría hacer un breve resumen sobre un tema que se ha tratado mucho estas navidades y cuya preocupación cada vez es mayor. Es el tema del sexismo en los juguetes.
Como todos los años a finales de octubre, principio de noviembre, empiezan las famosas campañas de juguetes de las grandes tiendas donde exponen la zona rosa para las niñas y la zona azul para los niños. 
Resultado de imagen de sexismo en los colores 
Todavía, en pleno siglo XXI, se siguen fabricando juguetes destinados únicamente a niños o a niñas. Un ejemplo clarísimo serían los anuncios que promueven las grandes empresas a la hora de exponer un producto como la famosa Barbie. Este producto en concreto está destinado solo para niñas, según su publicidad por supuesto. De esta manera cualquier niña con el interés en comprarse una muñeca Barbie no tendrá nunca ningún problema sexita para que le regalen una, mientras que, por otro lado, un niño con interés en esta muñeca pensará que es un producto femenino y seguramente nunca lo pida.
Resultado de imagen de machismo en los anuncios de juguetes 

Hoy por hoy se está llevando a cabo una campaña en contra del seximo en los juguetes y en muchos casos se echa la culpa a la sociedad y sobre todo a los padres de que los niños prefieran jugar a los coches y las niñas a las cocinas, pero ¿cuál es la verdadera razón de sus preferencias?
Hay un estudio científico que se llevo a cabo con chimpancés y demuestra que los niños prefieren  juguetes con mucha movilidad mientras que las niñas elegirán antes uno estático. Este estudio demostró que ni la sociedad ni los propios padres tienen por qué intervenir en la elección del tipo de juguete que quieren los niños. 
Aún así es cierto que los niños de hoy en día siguen "riéndose" de sus compañeros cuando uno de ellos prefiere jugar con un juguete "más femenino".
En conclusión, deberíamos de dejar a los niños su propia elección y enseñarle todas las posibilidades de juego que tiene para que él pueda ser feliz jugando con lo que quiere.

jueves, 22 de diciembre de 2016

EL DIA DEL VALOR

El último día de clase, el 22 de diciembre de 2016, hicimos una actividad diferente a lo que estabamos acostumbrados en la clase de teoría de la educación. Se trataba de dividir todas las clases de primero que estamos dando primeria en varios grupos de entre 4 a 7 alumnos por grupo y realizar una actividad lúdica donde tendríamos que elegir una canción o inventarla, bailar o cantar o ambas cosas, hacer una obra de teatro, incluso hubo varias compañeros que hicieron manualidades para contar un cuento.

Por ejemplo, en mi grupo buscamos una canción que se llamaba "canta y baila con Panda la canción de la amistad" y decidimos hacer que todos los compañeros nos pusieramos en corro a cantarla, para ello imprimimos varias copias de la letra de la canción y las repartimos entre todos.

Fue una actividad muy interesante porque fue la primera vez que nos juntamos las dos clases de primaria y conocimos gente nueva e intercambiamos muchas ideas experiecias personales y hablamos de por qué queriamos estudiar magisterio.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

DEFINICION DE VALOR

¿Qué es el valor?

Un tema principal en la educación es el tema de los valores para ello tenemos que definir cuál es su definición y también la definicion de este teoría , axiológia.


Valor es una cualidad que le brindamos a una cosa o persona dependiendo de la educación que te han brindado.
Después de esta definición tenemos que explicar la axiológia, que es la teoría de los valores.


Sara Bautista. (2007). Definición de valor. 2017

Resultado de imagen de valores educativas

miércoles, 30 de noviembre de 2016

DEFINICIÓN DE EDUCAR SEGÚN LAS NOTAS DEFINITORIAS

A medida que van pasando los años la palabra educar va recogiendo nuevos conceptos y hay que ir actualizandola. Nosotros vamos a actualizarla según las notas definitorias:

-PERFECCIONAMIENTO:

Es el paso de una situación a otra mejor, de lo que se es a lo que se debe ser,  supone una modificación del hombre que conlleva una mejora, es decir, una adquisición de cualidades nuevas que antes no tenía y un desarrollo al máximo de todas sus posibilidades.

Recogiendo esta idea, la educación es un proceso dinámico que tiene un gran poder expansivo y de crecimiento. De construcción y transformación, implica la idea de continuidad, nunca se llega a una perfección humana.

Como he dicho al principio de mi definición de EDUCAR, cuando una persona y, normalmente, suelen ser familiares muy cercanos, dice lo que tienes que hacer y te educan para que sea una persona mas respetuosa por ejemplo,  es entonces donde para mi se ve el perfeccionamiento puesto que ser educado pidiendo las cosas por favor o dando las gracias mejors una situacion.

-INTENCIONALIDAD:

En sentido estricto la Educación se relaciona con un proceso intencional ya que una acción no deliberada deja la duda si puede ayudar a configurar la persona.

 Junto a esta visión, muchos autores consideran que la intencionalidad no es una característica de la Educación ya que hay acciones no intencionadas que se pueden considerar educativas.

En mi  definición de EDUCAR se puede ver reflejado la intencionalidad porque una persona educa con intención de que la otra persona mejore como tal y pueda tener un futuro más gratificante.

-INTEGRALIDAD: 

Educamos exclusivamente al ser humano, y la persona es una unidad compleja con cabeza, corazón y vísceras. Es toda la persona la que siente, piensa, conoce, ama, se relaciona...

En mi definición de EDUCAR he citado varias veces la palabra "persona" puesto que la educación es exclusivo del ser humano.

-INFLUENCIA, CONDUCCIÓN Y AYUDA

Lo relacionamos con el estudio de la etimología del término educación, cuando estudiamos educare apuntamos al carácter conductivo y de clara influencia exterior. Pero este carácter conductivo no implica coacción  o imposición, al contrario debe permitir la espontaneidad del educando, el uso de su libertad.
  
-FIN

La educación va unida a la idea del fin del hombre. El fin último de la educación es el completo desarrollo de la persona, formándola como ser libre, consciente y responsable de sí misma; como dice Medina se trataría de formar al hombre en un sentido determinado.
 Ello presupone unos patrones, unos fines y, en definitiva, un cuadro de valores que se sustentarán en la concepción que se tenga del hombre, del mundo y de la vida.
 Ahora bien, si educamos según unos patrones y unos fines, nos podemos preguntar: ¿qué tipo de persona queremos formar?, ¿qué tipo de sociedad queremos tener?



-INDIVIDUALIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

Siguiendo el texto de Medina: aunque se trate de una acción exterior, la educación debe entenderse como medio de autorrealización, autoformación, desarrollo de las disposiciones individuales.
Por ello debe potenciar la singularidad y autonomía de cada educando. 

-COMUNICACIÓN
Para que exista educación tiene que darse un proceso comunicativo que se caracterice por el clima de confianza mutua, la participación, el enriquecimiento respeto mutuo, el diálogo y la aceptación del otro. Tenemos que tener en cuenta que en la comunicación cobra fuerza lo afectivo y es fundamental crear un ambiente grupal adecuado para situar un entorno de crecimiento personal.

Como se puede ver, en mi definición de EDUCAR están presentes todas estas definiciones.